Más allá del tratamiento: La Resistencia a los Antibióticos, un Desafío para la Veterinaria del Siglo XXI

Laboratorios Servinsumos • 16 de julio de 2025

Estimados colegas veterinarios,


La resistencia a los antibióticos (RAM) se ha consolidado como una de las mayores amenazas para la salud global, afectando tanto la medicina humana como la veterinaria. Si bien nuestro compromiso diario se centra en la salud y el bienestar animal, es imperativo reconocer que nuestras decisiones en la prescripción y uso de antibióticos tienen un impacto trascendental que va más allá del paciente individual. Este blog busca ser un espacio para reflexionar sobre este desafío creciente, actualizarnos con información oficial y, sobre todo, reafirmar nuestra responsabilidad compartida en la lucha contra la RAM.


¿Qué es la resistencia a los antibióticos y por qué es tan preocupante en Veterinaria?


La resistencia a los antibióticos ocurre cuando los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos) desarrollan la capacidad de sobrevivir o crecer en presencia de un agente antimicrobiano diseñado para matarlos o inhibir su crecimiento. Esto hace que las infecciones sean más difíciles o imposibles de tratar, prolongando el sufrimiento animal, aumentando los costos de tratamiento y, en casos extremos, llevando a la muerte.


En el ámbito veterinario, la preocupación es doble:


1.   Salud Animal:  Las enfermedades infecciosas se vuelven más difíciles de controlar, impactando la productividad de los sistemas pecuarios y el bienestar de los animales de compañía.


2.   Una Salud (One Health):  La RAM en animales puede transferirse a los humanos a través de la cadena alimentaria, el contacto directo con animales o el medio ambiente, amplificando el problema de salud pública. Este concepto, promovido por organizaciones internacionales, subraya la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.


Fuentes Oficiales y Actualizadas que Debemos Consultar:


Para mantenernos informados y aplicar las mejores prácticas, es fundamental recurrir a fuentes confiables. Aquí algunas de las más relevantes:

 

 

 

  • Agencias reguladoras nacionales (ej. INVIMA en Colombia, FDA en EE. UU., EMA en Europa): Estas agencias suelen tener directrices y regulaciones específicas sobre el uso de antimicrobianos en animales en sus respectivos países. Es vital conocer la normativa local.



Nuestra Responsabilidad como Médicos Veterinarios:


Como profesionales de la salud animal, nuestra responsabilidad en la lucha contra la RAM es ineludible y multifacética:

  1. Diagnóstico Preciso y Uso Racional: Antes de prescribir un antibiótico, debemos esforzarnos por realizar un diagnóstico etiológico preciso. El cultivo y el antibiograma son herramientas valiosas que nos permiten seleccionar el antibiótico más eficaz y específico, evitando el uso de amplio espectro cuando no es necesario.
  2. Educación al Propietario: Es nuestra obligación educar a los propietarios de animales sobre la importancia de completar los tratamientos antibióticos, no compartir medicamentos y desechar correctamente los sobrantes. La adherencia al tratamiento es crucial.
  3. Implementación de Bioseguridad y Medidas Preventivas: La mejor manera de reducir la necesidad de antibióticos es prevenir las enfermedades. Fomentar buenas prácticas de bioseguridad, vacunación y manejo adecuado de los pacientes son pilares en esta estrategia.
  4. Vigilancia y Reporte: Participar en programas de vigilancia de la resistencia antimicrobiana, reportando casos de fracaso terapéutico o aislamiento de cepas resistentes, contribuye a tener una visión más clara del problema a nivel local y nacional.
  5. Actualización Constante: Mantenernos al día con las últimas guías y recomendaciones sobre el uso prudente de antibióticos es fundamental. Esto incluye conocer las nuevas moléculas, los patrones de resistencia emergentes y las alternativas terapéuticas.
  6. Alternativas a los Antibióticos: Explorar y aplicar otras estrategias para el control de enfermedades, como el uso de probióticos, prebióticos, vacunas autógenas, terapia fago o inmunomoduladores, puede reducir la presión de selección de resistencia.


Más Allá de la Formulación: Enriqueciendo Nuestra Práctica



La lucha contra la RAM no se limita a la clínica:

  • Promoción de la Salud y el Bienestar Animal: Un animal sano, bien nutrido y con un buen sistema inmunológico es menos propenso a enfermar y, por ende, a requerir antibióticos. Nuestra labor va de la mano con la prevención.
  • Liderazgo en la Cadena Productiva: En el sector pecuario, tenemos la oportunidad de liderar la implementación de programas de uso responsable de antimicrobianos, colaborando con productores para optimizar la salud de la población de animales de producción.
  • Investigación y Desarrollo: Apoyar la investigación en nuevas alternativas a los antibióticos y en mecanismos de resistencia es vital. Participar en estudios o aplicar sus resultados nos mantiene a la vanguardia.
  • Colaboración Interdisciplinaria: Trabajar de la mano con médicos humanos, epidemiólogos y autoridades de salud pública bajo el enfoque "One Health" nos permitirá abordar la RAM de manera más integral y efectiva.



Conclusión

La resistencia a los antibióticos es un desafío complejo que demanda nuestra atención y compromiso constante. Como médicos veterinarios, somos guardianes no solo de la salud animal, sino también de la salud pública. Asumir nuestra responsabilidad con ética y conocimiento es fundamental para preservar la eficacia de estas herramientas vitales. Juntos, podemos marcar la diferencia en la protección de un futuro donde los antibióticos sigan siendo efectivos para todos.




Pilar Guio Quintero

Directora Comercial línea Pet’s  Kingdom

Celular: (+57) 3144351838  

Correo: dirpetskingdom@servinsumos.cc